Es Hora de Cambiar Nuestro Pensamiento de Escasez a Abundancia

En el 2018, tomé la Clase Maestra de Exponential Organizations (ExO) en Growth Institute y cambió mi forma de pensar. Desde ese momento decidí entender más el concepto de abundancia y escasez, dándome cuenta que no es un concepto, es una manera de pensar.

La escasez te lleva a ver lo negativo; a quedarte pensando en el corto plazo; a limitar tus pensamientos, a hacerte de menos. La abundancia, por el contrario, te hace pensar sin límites;, saber que lo bueno viene. Lo importante es cuando te abre a un mundo de oportunidades y te quita las barreras del no.

Al empezar a pensar así, empecé a vivir y a observar varias experiencias que me hicieron darme cuenta que en Guatemala, e incluso en Latino America, vivimos en una cultura de escasez.

Algunos ejemplos son:

Cuando vas manejando y pides vía para meterte en el carril de al lado, automáticamente el vecino acelera, piensa en escasez…piensa que si te da paso pierde. La abundancia sería darle paso y permitir así una circulación de tránsito más fluida.

En un trabajo, muchos jefes prefieren evitar dar información clara a sus empleados, piensan que al limitar la información ellos tienen el poder. Otra vez es pensar en escasez… Sí compartes la información las oportunidades serán abundantes, el desarrollo del equipo te llevará a un mejor desempeño.

Tratamos de ver a la competencia con pensamiento de escasez. No queremos que nos copien y tratamos de innovar lo menos posible o en secreto, mejor no experimentamos porque alguien más se va enterar. Pensamiento de escasez…al no abrir tu idea a otros y ayudar que otros la construyan por miedo a no obtener lo que querías. Hoy existen empresas que tienen una comunidad de clientes o personas externas dando ideas para innovar, eso es abundancia.

Cuando un empleado no sabe algo, prefiere quedarse callado, considera que van a pensar mal de él, pensamiento de escasez. La abundancia sería pensar que preguntando aprenderá mucho más.

Para poder cambiar esa manera de pensar debemos trabajar en diversos contextos. En las organizaciones existen dos dimensiones que se deben transformar:

Desde las cabezas o los principales líderes:

Esta dimensión es clave para la transformación. Son los primeros que deben pensar diferente porque sus decisiones definen una cultura de escasez o abundancia en su organización.

Algunos tips para lograrlo son:

  • Abre los ojos hacia entidades innovadoras como Singularity, Open ExO y otros, podrías darte cuenta de que “the sky is the limit” o cómo pensaría Elon Musk…”the universe”.
  • Si no tienes las capacidades o recursos suficientes, ¿quién más los tiene? ¿Puedes complementarte con lo que otra organización está haciendo?
  • Experimenta todas las ideas que tengas, ten la libertad de probar y fracasar, pues al volverte a levantar lo harás con mayor conocimiento, lo harás mejor.

Desde las personas hacia la organización:

Esta dimensión busca la abundancia desde lo individual, para eso:

  • Deja de pensar en ti contra el otro y piensa en ti más el otro.
  • Deja de comparar quién tiene y quién no, y piensa en qué puedes ganar si buscamos el mismo objetivo y tenemos la misma pasión.
  • Busca conectar con esa pasión, en callar los pensamientos negativos para vivirla, en callar los miedos y en tener ese propósito que te ayude a buscar el cómo.

La escasez te limita, te frustra. La abundancia es como la ley de la atracción, cuando piensas que lo puedes lograr o conseguir todo se alinea para que pase.

El secreto está en pensar que las limitantes te las pones tú, que siempre existirá un camino para hacer lo que quieras hacer, siempre existirá alguien o algo que te ayude a acceder a la abundancia…búscalo.